Hoy os traigo un breve resumen de la historia de la mesoterapia.
La mesoterapia, es una técnica médica inyectiva clásica, que emplea la vía intradérmica y excepcionalmente la subcutánea superficial. Esta técnica fue protocolizada, difundida y bautizada por el Dr. Michel Pistor (Francia) en 1.952.
La etimología de la palabra deriva de meso = medio: en medio de la lesión y empleo de dosis medias; y terapia = tratamiento.
Las inyecciones son intradérmicas y excepcionalmente subcutáneas. Se persigue conseguir un efecto buscado local o loco-regional, (excepcionalmente general = vacunaciones). Se infiltran mezclas medicamentosas en las que suele utilizarse la procaína como vector.
NO es una Medicina Suave porque es intervencionista y puede provocar dolor.
NO es Medicina Natural, porque usa medicamentos, y no productos naturales (no homeopatía).
NO es una Medicina Paralela porque se apoya en el diagnóstico clínico y la farmacología, conocimientos que se obtienen en la Licenciatura de Medicina.
Como bien decía el creador de la Mesoterapia, el doctor Pistor: «La mesoterapia es una nueva concepción terapéutica y sencilla, que aproxima el lugar de la terapia al de la patología, para una mayor eficacia». O dicho de otra forma: “Peu, Rarement et Bon Endroit” = Poco, espaciado en el tiempo y en el lugar adecuado.
CRONOLOGÍA DE LA MESOTERAPIA:
En 1.832 Pravaz inventa la jeringuilla de inyección provista de aguja hueca. Posteriormente en 1.844, en Inglaterra, Rynd defiende la vía intradérmica.
En 1.855 Wood, publica un trabajo sobre los resultados terapéuticos de la infiltración de opiáceos intradérmicos en algias faciales. En 1.905 Einhorn, descubre la procaína. En 1.925 Huneke y su hermana publican los resultados de la infiltración de procaína y sus efectos a distancia. La llamaron Neuralterapia.
El 4 de Junio de 1.958, Pistor publica en “La Presse Medicale” un artículo sobre el empleo de la procaína infiltrada localmente para el tratamiento de ciertas enfermedades con el título “Mesoterapia”. En 1.960 a petición del Dr. Bordet, inicia una docencia que duró 5 años a alumnos de veterinaria. En 1.961, Pistor publica su libro “Mesoterapia”. En 1.968, Pistor presenta a la Academia Francesa de Medicina un informe con el título: ”La Mesoterapia Técnica Polivalente”.
1.976, en el hospital Necker de París, en el departamento del profesor Thiere, se crea la primera consulta de Mesoterapia dirigida por el Dr. Dalloz. En 1.981 se crea el servicio y DEMARAIS, dirigido por el Dr. Lecoz, bajo los auspicios del “Instituto Nacional de Deportes de París” para la atención de deportistas de alta competición.
En 1.987 la Academia Francesa de Medicina, confirma que “La Mesoterapia forma parte de la medicina clásica.”
El 24 de Enero de 1.984 se constituye la “Sociedad Española de Mesoterapia Médica” [SEMM], siendo su primera presidenta la Drª Ana López Barri.
El término Mesoterapia es incluido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, a petición del premio Nobel de Literatura D. Camilo José Cela: ”Tratamiento de las enfermedades mediante múltiples inyecciones intradérmicas de pequeñas dosis de distintos medicamentos, practicadas en la región afecta”.
EL ORIGEN DE LA MESOTERAPIA:
El origen de la Mesoterapia tiene un carácter anecdótico, como muchas otras ocurrencias geniales de la Historia:
En 1950, el Dr. Michel Pistor, alumno del Dr. Lebel y médico rural en la población francesa de Bray-le-Lû, conoce los efectos de la procaína, no sólo como anestésico, sino como vasodilatador, broncodilatador y espasmolítico. Una noche de 1952, el Dr. Pistor es llamado para atender en su domicilio, al zapatero del pueblo, Mr. Parré, aquejado de una fuerte crisis de asma. Por ello, su médico le administra una dosis de 10 cc de procaína al 2 % por vía intravenosa. El tratamiento no surtió gran efecto, pero al día siguiente, el paciente le comentó que, pese a padecer una sordera de años atrás, durante toda la noche había podido oír dar las horas desde el campanario del pueblo. Fue entonces cuando Michel Pistor tuvo la ocurrencia de acercar el tratamiento a la zona afecta, en este caso el oído, realizando infiltraciones superficiales de procaína en dicha zona. Los resultados fueron concluyentes, lo cual llevó a que, todos los sordos de la región hicieran cola para ser tratados de sus sorderas. No todos dieron buenos resultados, pero algunos mejoraban de eczemas, dermatitis, o problemas varios. Entre 1952 y 1958, los doctores Pistor y Lebel cooperaron en el desarrollo de diversas mezclas de medicamentos para el tratamiento de numerosas patologías. Simultáneamente el Dr. Lebel diseña una aguja corta, de 4 mm de longitud para facilitar dicha práctica: la aguja de Lebel.
Actualmente tengo el honor de presidir la Sociedad Española de Mesoterapia Médica desde febrero del 2.011. Espero que esta entrada os haya resultado esclarecedora. Hay muchos mitos alrededor de la mesoterapia que hay que erradicar. Volveremos a hablar pronto de la mesoterapia y su amplio campo de utilización. Y recordad: La mesoterapia no sólo es tratar La Celulitis.