Velashape es un sistema revolucionario para el tratamiento anticelulítico, la remodelación corporal y la eliminación de grasa localizada. Hoy voy a resolveros una serie de dudas que se me plantean a menudo respecto a este aparato.
¿Realmente es efectivo el Velashape?
El velashape® fue el primer equipo certificado por la FDA Norteamericana, para la reducción del contorno y la flacidez; en la clínica trabajamos con él desde hace casi cinco años y realmente es muy eficaz particularmente en el control de la flacidez corporal.
¿Existe alguna diferencia con otro equipo similar: el velasmooth?
La diferencia fundamental entre el velasmooth y el velashape® radica en la potencia de cada uno de ellos, el segundo se diseñó para ser empleado bajo riguroso control médico, mientras que el velasmooth puede ser manejado por cualquier persona sin cualificación sanitaria.
¿Cómo funciona?
El velashape®, realiza simultáneamente varias funciones, de un lado el masaje para la movilización de grasas, la radiofrecuencia bipolar para destrucción de adipocitos y reafirmación de la piel, los infrarrojos para potenciar los efectos de la radiofrecuencia y la vacunterapia , también conocida como endermología , para la movilización de tejido adiposo.
¿Cómo se desarrolla el tratamiento?
El tratamiento con velashape® se realiza en sesiones semanales consecutivas, de aproximadamente 30 minutos cada una de ellas; la duración del mismo oscila en función de parámetros personales (Estado del paciente, zona a tratar…), pero como media podemos considerar entre 6 – 10 sesiones, siendo aconsejable una sesión de recuerdo cada dos / tres meses una vez finalizado el tratamiento inicial.
El equipo dispone de un cabezal mediante el cual se aplica un masaje en la zona a tratar, el paciente nota una sensación de masajeo junto al incremento de temperatura y la succión generada en la zona. Se emplea un cabezal intercambiable para cada paciente.
¿Tiene contraindicaciones?
Las contraindicaciones más comunes pueden incluir:
- Marcapasos.
- Injertos metálicos en el área del tratamiento.
- Cáncer en curso o historial de cáncer, especialmente de piel ó lunares premalignos.
- Embarazo y lactancia.
- Historial de cicatrización queloide.
- Infecciones cutáneas en el área de tratamiento.
- Pacientes con problemas de fotosensibilidad o en tratamiento con productos fotosensibilizantes.
- Patologías cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, flebitis, Insuficiencia linfática.